
📌 Contexto y antecedentes
Donald Trump anunció un arancel del 50 % sobre las importaciones de cobre desde México, a pesar de que EE. UU. también produce cobre y mantiene con México una balanza comercial positiva de aproximadamente 2,516 millones de dólares.
México es el décimo productor mundial de cobre, con exportaciones importantes desde Sonora, Zacatecas y San Luis Potosí, dirigidas principalmente a EE. UU., China y Canadá.
🧭 Acción de México: delegación diplomática
El 9 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum envió una delegación a Washington, integrada por los secretarios de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores, para negociar un “acuerdo general” que evite el impacto del arancel y salvaguarde la relación bilateral.
Sheinbaum afirmó que el gobierno está haciendo “todo el esfuerzo” y que esperará el anuncio oficial del arancel para actuar institucionalmente.
🚨 Riesgos e impactos del arancel
La medida afectaría a miles de familias involucradas en la producción de cobre y podría complicar seriamente la planificación comercial del sector minero.
La base legal de los nuevos gravámenes es una investigación bajo la Sección 232, iniciada en febrero, lo cual agrega presión no solo sobre México, sino también sobre otros países exportadores como Chile y Perú.
🎯 Estrategia y recomendaciones de expertos
Expertos han señalado que México ha mantenido una postura defensiva, cuando debería aprovechar su rol como socio prioritario del TMEC para exigir el respeto a sus intereses comerciales.
Se recomienda una diplomacia activa, tanto desde embajadas y consulados como a través del poder legislativo, para influir en estados estadounidenses consumidores de cobre mexicano.
También se ha planteado que una negociación trilateral con Canadá, aún no explorada en este contexto, podría ser una estrategia más eficaz frente a aranceles sectoriales como este.
🗓️ Dimensión temporal y abierta
El arancel está previsto para entrar en vigor el 1 de agosto, por lo que el éxito de la misión diplomática mexicana se mide en plazos muy ajustados.
Sigue existiendo incertidumbre sobre la revisión del TMEC, que debería concretarse en el segundo semestre de 2025, aunque podría aplazarse hasta fin de año. Este panorama se ve afectado por el contexto electoral en Estados Unidos, lo que podría influir significativamente en su política comercial.